Bienvenidos a Pronóstico Meteorológico Nacional, donde analizaremos las configuraciones atmosféricas y confeccionamos pronósticos gráficos y textuales.

sábado, 15 de agosto de 2015

Apreciaciones sobre la predicción de tormentas en la Península Ibérica con análisis mesoescalar

Buenas noches.    
El objetivo de este artículo es aportar una serie de apreciaciones y consideraciones al respecto de la predicción de tormentas en la Península Ibérica.

Primero de todo, es importante tener en mente que todo es relativo y por tanto, considero que no tiene mucho sentido aportar información referida a la cuantitatividad de los distintos parámetros que vamos a ver. Nos referiremos pues a lo cualitativo y por ende subjetivo de tales parámetros meso-escalares.

Pese a aparecer en el título el nombre de “meso-escala”  no indica que solo haya que analizar modelos meso-escalares. El análisis meso-escalar solo es conveniente realizarlo cuando apenas queden dos o tres días para que dé inicio el hipotético episodio convectivo. El orden en que aparezcan los distintos parámetros a continuación es, a mi juicio, el orden que debería seguirse a la hora de analizar los modelos numéricos.

En primer lugar hay que analizar la configuración que acontecerá en la atmósfera, para ello emplearemos principalmente los mapas de altura y más concretamente los mapas de geopotencial y líneas de corriente a 300 y 500hPa. Observar la configuración sirve para determinar dónde se hallará la mayor inestabilidad asociada a la distribución de la divergencia en altura. La divergencia se halla principalmente en el borde oriental de las vaguadas o embolsamientos de aire frío, pero, ¿por qué?

El viento que gira en capas medias y altas en torno a vaguadas y dorsales se denomina viento geostrófico, es un viento que fluye exento de rozamiento superficial. Pues bien, en ausencia de gradiente, el viento fluye más velozmente en torno a los anticiclones que en torno a las borrascas (por una serie de causas que obviaremos). Cuando en un mapa a 300hPa (altitud aproximada del chorro) se aprecia una vaguada, sucede que el viento al llegar al vértice de la misma, ve reducida su velocidad (viento subgeostrófico), una vez atravesado el vértice, la velocidad comienza a incrementarse por tender hacia el cuello de la dorsal o simplemente escapar del radio de acción de la vaguada. Tenemos por tanto un déficit de densidad (reducción de las masas de aire a ese nivel) y ello supone un problema, porque la atmósfera, como la naturaleza, siempre tiende al equilibrio. Para solventarlo, lo que sucede es que se produce un ascenso de masas de aire de capas inferiores (convección) para rellenar este “vacío”. Digamos que este vacío o déficit es propiciado por la divergencia (sale más viento del vértice del que entra) y lo que hace es succionar aire de abajo, lo que se traduce en inestabilidad al potenciar la convección.

Y es este el motivo por el cual la parte oriental de las vaguadas y embolsamientos es la más inestable. Sucede al contrario en el borde occidental (convergencia en altura que deriva en subsidencia y divergencia en capas inferiores).

Para encontrar una configuración propicia a tormentas de forma generalizada, hay que tener dos factores en cuenta. En primer lugar, que exista un ramal ascendente (divergente) sobre la misma, esto potencia el ascenso de masas de aire (ahora veremos qué  y cómo sube al seno de la atmósfera). En segundo lugar, la procedencia (previa al momento de análisis) de este ramal divergente, es decir, su desplazamiento, porque no es lo mismo tener un ramal ascendente asociado a una vaguada que presente un desplazamiento NW-SE que otra que lo haga SW-NE. El ramal ascendente por tanto, para los “intereses” de la mayor porción peninsular, debería proceder desde el oeste o sudoeste, mejor que de NW. 

En todo caso, es conveniente que las líneas de corriente a 500 y 300hPa sean al menos de componente SW, siendo bastante favorable componente S o SE. Lo que esto otorga es un disparo (por la succión que mencionábamos en capas superiores asociado a la divergencia) que denominamos dinámico.  Para aportar mayor formalidad al análisis, se pueden ver los mapas de advección de vorticidad a 300hPa (vorticidad positiva -tonos anaranjados- se traduce en divergencia, vorticidad negativa -tonos azulados- en convergencia). 


También es importante ver los mapas de temperatura a 500hPa para apreciar el gradiente térmico vertical que existirá en el perfil.

Dicho esto, una vez que hemos comprobado la configuración en altura hay que analizar qué sucede en capas inferiores.

Viento en superficie, factor orográfico y demás apreciaciones.

Es cierto que la divergencia en altura estimula a las masas de aire inferiores a ascender, sin embargo, en el espesor de los 50-100hPa por encima de la superficie hacen falta algunos alicientes. Uno de ellos lo supone el comportamiento del viento en superficie, por lo que guarda relación con la baja térmica que se forma en verano en el centro. Me centro, en esencia, en las líneas de convergencia que se generan principalmente en la mitad oriental peninsular.

Por acción de la radiación solar, el suelo se calienta en el interior sobremanera en verano, esto ayuda a que se genere una baja térmica sin poder de acción directa por si misma (salvo en áreas montañosas de forma puntual), lo que si hace, no obstante, es originar una circulación relativamente cerrada que inferirá una componente general de SW en el centro y oeste peninsular. A su vez, en la vertiente mediterránea por acción de las brisas marinas, se instaura levante o sureste que converge con el SW durante el día en el interior valenciano. Con la llegada de la tarde-noche, la acción de la baja térmica comienza a decaer y el levante puede llegar a irrumpir hacia el interior de la meseta, desplazándose por consiguiente la línea de convergencia.



En definitiva, es importante observar el viento a 950-975hPa con el objeto de localizar tanto las áreas convergentes como los aportes de humedad en capas bajas. Es esencial matizar que las áreas convergentes muchas veces no son meras regiones de confrontación de vientos, si no de confrontación de distintas naturalezas de masas de aire y esta distinta naturaleza puede ir aparejada a confrontación de distintos valores de HR, de CAPE, etc. Las áreas de convergencia por tanto, son potencialmente inestables. Son mas importantes aquellos puntos donde los valores de HR y CAPE varían fuertemente en breve espacio que aquellos en los que existen valores elevados de manera uniforme.

Igualmente, hay que matizar que la convergencia en superficie por sí misma, despreciando el resto de parámetros, no es suficiente para desencadenar núcleos convectivos. Cierto es que estas impulsan verticalmente masas de aire, pero si estas masas de aire presentan valores de humedad ínfimos, es difícil que llegue a condensar.

En esta serie de apreciaciones me voy a centrar en el modelo meso-escalar WRF ya que el euro4, por lo que he podido comprobar, es más preciso en meses invernales. Pues bien, en este modelo se aprecian bien estas regiones de convergencia, e incluso las corrientes de densidad (viento que escapa en todas direcciones del centro de la tormenta).

Hay que matizar que las corrientes de densidad no son síntoma de fortalecimiento de una célula convectiva, si no al contrario. Aún así, estas corrientes de densidad pueden originar convergencia local, debido a que son corrientes de aire frío (denso) que escapa de la tormenta. Es algo así como una onda formada al lanzar una piedra a un lago. Pues bien, estas corrientes densas van confrontando en su desplazamiento con aire cálido del entorno de la tormenta, por lo que pueden desencadenar en nuevos núcleos.

No hay que olvidar sin duda la acción de los sistemas montañosos. En primer lugar, durante el día se suele originar (en general, evidentemente) en superficie una corriente de vientos que se dirige a la montaña (por cuestión de densidades), si todos los “ingredientes” acompañan, esto puede suponer disparo orográfico, las masas de aire cálido y húmedo se desplazan en dirección ascendente por la falda de la montaña hasta que se enfrían y condensan, pudiendo dar lugar por tanto, a una célula tormentosa.

En segundo lugar, los sistemas montañosos presentan valores de humedad relativa superiores a los de la meseta, por lo que si las masas de aire llegan al nivel de condensación, tendrán más contenido higrométrico por condensar.

Por último, es importante destacar que las células convectivas se ven afectadas en menor medida por el efecto föehn, no es difícil pues, que desciendan de sistemas montañosos y afecten a áreas llanas. Esto es debido a que el föehn comienza a actuar una vez se empieza a liberar calor latente de condensación, es decir, a partir del nivel de condensación. Con tormentas, el nivel de condensación puede estar perfectamente por encima del propio sistema montañoso, a eso se le suma la gran altura que adquieren las células.
 
En definitiva, en los mapas de superficie referidos al viento, habrá que centrarse principalmente en las zonas de convergencia y también en la fuente de origen del viento, la convergencia asimismo es un modo de disparo dinámico.

Humedad relativa y Nivel de Convección Libre (NCL).

La humedad relativa es uno de los parámetros más importantes de las tormentas y no solo en superficie (que también). A más humedad, mayor capacidad de albergar aire cálido tendrá una parcela de aire que pretende ascender y por ende será más proclive a ascender (liberará calor latente al comenzar a condensar). La temperatura de rocío (que al fin y al cabo determina los valores de HR) junto con la temperatura, determina el espesor de la CAPE (que se calcula con la media de temperaturas y punto de rocío de las capas más bajas).

Pero no solo es importante la HR en superficie (que lo es), las nubes no se suelen formar en la superficie, es importante la HR en capas medias ya que determinará varias cosas.

En primer lugar, si los valores de HR son discretos, los niveles de condensación estarán más arriba (NCA y NCL, Nivel de Condensación por Ascenso y Nivel de Convección Libre respectivamente). Me quiero centrar en el NCL ya que es el nivel a partir del cual las masas de aire que ascienden por algún mecanismo de disparo, comienzan a ascender por sí mismas (por su menor densidad con respecto a su entorno). El NCL es el nivel a partir del cual empieza la distribución de la CAPE, por lo que interesa que esté cuanto más abajo en el perfil mejor.

Todas las parcelas de aire que ascienden, requieren de algún mecanismo de disparo hasta el NCL, cuanto más abajo esté pues, el NCL, más propicias serán las tormentas, pues menos dificultades tendrán las masas de aire en llegar hasta ahí. Y para que el NCL esté abajo se requiere que los valores de HR en todo el perfil sean elevados, de ahí la importancia de observar los mapas de humedad en capas medias. Pero, ¿qué sucede si los valores de humedad en capas medias y bajas son reducidos? 

Para empezar, la temperatura de rocío será bastante menor que la temperatura (es interesante mirar mapas de temperatura de rocío para la predicción de tormentas, cuanto más alto esté, más HR) y el NCL estará bastante arriba, esto muchas veces frustra el desarrollo porque las masas de aire tal vez no tengan los suficientes mecanismos como para alcanzar el NCL. No obstante, si se logra llegar al NCL y se desarrolla actividad tormentosa, serán probables los reventones cálidos, ya que cuando en la tormenta se gestan corrientes descendentes, éstas no gozarán de un enfriamiento asociado a la evaporación de agua (ya que no habría) y por tanto, al descender se comprimiría (compresión adiabática que se llama) sufriendo un calentamiento extraordinario. Así que si vemos que los valores de humedad en capas medias son realmente bajos, pero existen síntomas de que puede gestarse algún núcleo convectivo, no es descartable la posibilidad de reventones cálidos.

En definitiva, los mapas de humedad a 850 y 700hPa son muy importantes (en mi opinión a 850hPa más incluso que a 700), si los valores son elevados (60% o más), la atmósfera es más proclive a desarrollar tormentas.

Energía Potencial Convectiva Disponible (CAPE) y Nivel de Equilibrio (NE)

La CAPE también es un parámetro bastante importante en la predicción de tormentas y debe ser analizado de forma conjunta con la HR y vientos en superficie. Hay que mirar este parámetro una vez que tengamos claro que existirán mecanismos de disparo que logren impulsar a las masas de aire hasta la altura de la CAPE (divergencia en altura y convergencias en superficie como ya hemos visto). Si no existen estos mecanismos de disparo, la energía potencial que supone la CAPE estará disponible si, pero no se tendrá acceso a ella, ya sean 100 J/Kg que 4000. Sin mecanismos de disparo sería como tener una bomba muy potente pero sin activar nunca la mecha, no sucedería nada.

Llegados a este punto, es preciso analizar radio-sondeos para apreciar la distribución de la CAPE, si bien es cierto que “a ojo” se puede intuir. La CAPE se distribuye a lo largo (con la altura) y a lo ancho (a lo largo de las superficies isobaras) en la atmósfera hasta llegar al Nivel de Equilibrio (NE) donde se agota, básicamente la CAPE es el trozo de atmósfera donde las parcelas de aire ascendentes siguen ascendiendo por su propia densidad.

Si la CAPE se distribuye a lo ancho (es gruesa), la velocidad de las corrientes ascendentes será elevada (a partir del inicio de la CAPE ojo, así que es conveniente, como insisto, que el NCL esté bajo, ya que éste marca el inicio de la CAPE), tanto más cuanto más gruesa sea. Para quien no esté por la labor de analizar radio-sondeos, básicamente, cuando la CAPE es gruesa se suele traducir en valores elevados de la misma.
De este razonamiento (valores elevados de CAPE y mecanismos de disparo que logren alcanzarlo fácilmente) se extraen una serie de conclusiones: 

Si los valores de CAPE son elevados, la velocidad es elevada, si la velocidad de las corrientes ascendentes es elevada, la convección será más proclive a ser profunda. Mas si los valores de humedad en capas medias son bajos y en superficie son mayores, al presentar tal velocidad elevada las parcelas de aire que pretenden ascender, no les dará tiempo a incorporar aire seco del entorno. En definitiva, si la CAPE es elevada, a las masas de aire que asciendan no les dará tiempo a incorporar aire seco del entorno por el cual ascienden.
Otra cuestión es el granizo. Por todos es sabido que las gotas de agua crecen en la nube hasta que alcanzan un tamaño que les permite hacer frente a las corrientes ascendentes y caer. Si las corrientes ascendentes son fuertes, la gota de agua tendrá que ser más grande. Pues lo mismo le sucede al granizo, si la intensidad del viento ascendente es grande, el granizo también lo puede ser (con matices que ahora veremos).

Existe otro escenario, imaginemos que los valores de CAPE son reducidos, de entrada la posibilidad de gestar granizo es menor y su tamaño no será acentuado. ¿Se podrían dar tormentas? Afirmativo. Aún siendo reducida la CAPE, las masas de aire que llegaran hasta ahí podrían seguir ascendiendo por sí mismas, entonces, ¿cuál es el problema de tener poca CAPE? Sencillo, la intensidad de las corrientes ascendentes será claramente menor y las masas de aire ascendentes tendrán tiempo de incorporar elementos del entorno, si el entorno es seco, se puede frustrar la convección debido a que la sequedad origina corrientes descendentes o de subsidencia. Sin embargo, si todo el perfil presenta valores de humedad próximos a la saturación, las masas de aire pueden llegar al nivel de equilibrio sin problemas (sucede especialmente en primavera).

En resumen, si en verano los valores de humedad no son realmente elevados en todo el perfil, los valores de CAPE deberían serlo para potenciar la convección (no es conveniente indicar valores a partir de los que valdría y los que no), si los valores de humedad son problemáticos, la CAPE debería ser acentuada, pero no será imperativo tener valores extraordinarios. Independientemente de eso, hay que asegurarse de que las parcelas de aire alcancen el NCL (convergencias, valores altos de HR, etc). [en la página web de lighningwizard se pueden ver mapas de la altura a la que se sitúan estos niveles].

Cizalladura

Una vez analizados los mapas de configuración, de humedad en distintas capas y de CAPE ya podemos hacernos una idea de la inestabilidad que existirá en los distintos puntos de la Península. Con la cizalladura sabremos o se podría saber el nivel de organización, la estaticidad o el dinamismo y la intensidad  de los núcleos convectivos, así como la posibilidad de granizo. La cizalladura es la variación de la intensidad del viento con la altura, se mide en metros/segundo o en nudos. En general, con la altura, debido a la ausencia de rozamiento superficial, el viento se va incrementando, aunque evidentemente puede haber excepciones. La cizalladura se suele dirigir en la misma dirección que la componente en el espesor al que haga referencia. Por ejemplo, imaginemos la cizalladura en el espesor 0-3km, es decir, lo que varía la intensidad del viento en los 3 primeros kilómetros de la atmósfera. A su vez imaginemos que tenemos un ramal de la corriente en chorro divergente (de SSW por ejemplo), cuando sucede esto, el viento en todo el perfil suele ser de SSW (en capas bajas por el rozamiento puede variar, no obstante), es decir, que el viento de SSW puede variar de intensidad en los 3 primeros kilómetros. Las tormentas que se formen se inclinaran por tanto hacia el NNE y se moverán más o menos rápido dependiendo de los valores de cizalladura.

Como inciso, para situaciones normales de actividad convectiva, es importante analizar este parámetro en el espesor 0-6 kilómetros (se puede mirar en el apartado de modelos de estofex) ya que es el que mayor espesor abarca, no obstante, para situaciones de gran complejidad sinóptica en los que la posibilidad de tornados no queda exenta, es importante la cizalladura en espesores de atmósfera inferiores.

De esta inclinación de las tormentas se deriva otra conclusión: si el núcleo tormentoso se inclina, se separa la corriente ascendente que alimenta a la propia tormenta, de la corriente descendente que es la que genera el máximo de precipitación y que debilita a la tormenta al contraponerse a su corriente de alimentación. Por tanto, tendremos ambas corrientes separadas contrarrestando pues el debilitamiento de la tormenta. Esto hace que la tormenta sea más intensa y que el granizo por tanto sea más probable.

En resumen, la cizalladura es importante a la hora de predecir fundamentalmente la organización, a más cizalladura más organización de las tormentas (será más probable la complejidad en las estructuras), sin embargo, si es excesivamente elevada puede desbaratar la convección, por lo que frustraría la formación de tormentas intensas. Valores excesivamente elevados ahora en verano podrían ser 40m/s (0-6km).

Helicidad

La helicidad es incluso más concisa que la cizalladura. Si nos fijamos, estoy mencionando parámetros en el orden en el que sería conveniente analizarlos.

Este parámetro se encuentra ligado a la cizalladura, con algunos matices. Si la cizalladura se refería a la variación de la velocidad del viento con la altura, la helicidad se refiere a la variación de dirección en la cizalladura, es pues, la cizalladura del desplazamiento. En esta imagen se explica algo mejor:


La helicidad es pues, la variación en intensidad y dirección (hacia la derecha o hacia la izquierda) del viento con la altura. Lo que hace este parámetro, es dotar de movimiento ciclónico a las masas de aire que ascienden, haciéndolo pues en espiral, esto propicia la aparición de estructuras complejas como pueden ser los sistemas supercelulares o tornados. Igualmente determina hacia qué dirección se desviarán con respecto a la componente original, estos sistemas. Poco más se puede decir al respecto, más que matizar que se suele predecir en el espesor 0-3km.

Resumen

  1. Mapas de configuración sinóptica (principalmente 500 y 300hPa sin desmerecer el resto de superficies), para apreciar dónde se hallan las zonas divergentes (borde oriental de vaguadas, DANA, etc.) y por tanto más inestables. Igualmente, es importante apreciar la T a 500hPa, en relación con el gradiente térmico vertical.
  2. Mapas de viento en superficie para ver donde se sitúan las líneas de convergencia, esto sumado a la divergencia en altura casi asegura la convección. Igualmente se observan para ver si existirá disparo orográfico.
  3. Mapas de humedad en superficie, a 850 y a 700hPa para ver si la masa de aire que pretende ascender condensará rápido o no condensará (mapas de temperatura de rocío también). Divergencia en altura sin humedad relevante hasta los 850hPa, puede frustrar la convección.
  4. Si los anteriores parámetros acompañan, veremos los mapas de cizalladura, para ver cuán dinámicas serán las tormentas y su nivel de organización.
  5. A continuación, mapas de helicidad, para ver la rotación que pueden tener las masas de aire que asciendan, para predecir pues, supercélulas o incluso tornados.
  6. No lo he indicado, pero tras esta serie de apreciaciones en los modelos, es conveniente mirar los mapas de precipitación, para ver dónde deduce el modelo que se dará el máximo. Los mapas de precipitación en los modelos globales no hacen distinciones concretas en cuanto a regiones, aportan información general que hay que matizarla con los mapas de precipitación de los modelos meso-escalares.

domingo, 1 de febrero de 2015

Más inestabilidad desde el noroeste

Iniciamos la semana que da pie a febrerillo el loco, ¡y tan loco!.
La semana que mañana empieza estará caracterizada por la inestabilidad, una vez más especialmente en el norte, aunque las precipitaciones harán acto de presencia en muchos puntos de España.
Para empezar, mañana lunes, una nueva borrasca con un sistema de frentes asociados irrumpirá desde Galicia-Cantábrico central con dirección este-sureste para acabar potenciándose en el Mediterráneo ya el martes. Así pues, las precipitaciones se generalizarán por el interior peninsular ya durante la tarde, con una cota de nieve que no será muy elevada al principio aunque subirá a lo largo del día.
El martes, entre la perturbación al este y el anticiclón al noroeste se impondrá un flujo de noreste frío que volverá a hacer bajar las temperaturas. Será la antesala, pues durante la tarde-noche del martes se originará una nueva borrasca en el Cantábrico que penetrará hacia el sur peninsular haciendo que la cota de nieve vuelva a desplomarse en general, con un flujo (ya el miércoles) de noreste muy frío que propiciará nevadas casi a nivel del mar en el Cantábrico, por lo que prestaremos mucha atención a esto último los próximos días.

Todo apunta a que se mantendrá esta importante advección polar continentalizada que provocará un muy acusado descenso de las temperaturas en toda la Península y Baleares con precipitaciones a partir del miércoles reducidas al norte pero con una cota de nieve extraordinariamente baja (especialmente en el Cantábrico oriental) pudiendo perdurar esta circunstancia hasta el próximo fin de semana.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Lunes, 2 de febrero de 2015 
Temperaturas:
Cuadrante Noroeste: Galicia y Asturias
Cantábrico Oriental: Cantabria, País Vasco, La Rioja y Navarra
Cuadrante NE: Aragón y Cataluña
Interior peninsular
                -Castilla y León
                -Comunidad de Madrid
                -Castilla-La Mancha
                -Extremadura
Levante peninsular: Comunidad Valenciana e Islas Baleares
Área meridional: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla
Islas Canarias
*Nota: Se tomarán los datos de temperatura máxima y mínima de las principales poblaciones con la colaboración (en este aspecto), de la AEMET.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Predicción
Amanecerá lloviendo con cierta intensidad en Galicia y oeste de Asturias con una cota de nieve de 600m inicialmente, subiendo por encima de 1000m durante el día, se intensificarán nuevamente por la tarde-noche. Rápidamente las precipitaciones irrumpirán en Castilla y León, durante la mañana podría nevar prácticamente en cualquier cota, aunque no serán nevadas muy copiosas, la cota de nieve subirá a los 1.000 metros conforme avance la jornada por lo que acabará lloviendo en la mayor parte de capitales de provincia. Precipitaciones igualmente desplazándose por el Cantábrico con 500-600m iniciales de cota de nieve.
A partir del mediodía la inestabilidad atravesará más desgastadas el Sistema Central con precipitaciones débiles en la Comunidad de Madrid con nieve por encima de 700-800m inicialmente, al igual que Castilla-La Mancha y Extremadura. Nubosidad muy compacta en todo el interior.
Precipitaciones débiles afectando Aragón, más probables por la tarde e incrementándose desde el oeste, hacia la noche podrían alcanzar la parte occidental de Cataluña con una cota de nieve en estas regiones más baja y sin subir excesivamente.
Lluvias débiles con algunos claros al norte de Andalucía y Sistemas Béticos, menos nuboso o prácticamente despejado en el litoral sureste, al igual que en Murcia. Nubosidad menos compacta asimismo en la Comunidad Valenciana, con incremento de las nubes por la tarde desde el interior. Algunas lluvias débiles y dispersas en las Islas Baleares.
Ambiente poco nuboso en las Islas Canarias con numerosos claros al sur de las islas.
Viento que rola este día en la Península, en general, a suroeste, siendo más de noroeste en Galicia y Asturias, especialmente durante la tarde-noche. Poniente en el Cantábrico y Cataluña (débil). Poniente a su vez en Alborán, que será poco destacable al principio pero se intensificará notoriamente, afectando principalmente al litoral almeriense.
Temperaturas que se mantienen sin grandes cambios, con heladas generalizadas en ambas submesetas.

sábado, 31 de enero de 2015

Domingo de nieve en cotas bajas.

Entre hoy sábado y mañana domingo la irrupción de aire frío polar oceánica se va a incrementar más si cabe por lo que el aire frío en todas las capas será aún mayor y por tanto la cota de nieve se va a desplomar hasta los 300m e incluso ligeramente por debajo. No obstante, las precipitaciones serán menores que en días pasados (aún así serán destacabes) y se concentrarán aún más en la vertiente cántabra.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Domingo, 1 de febrero de 2015 
Temperaturas:
Cuadrante Noroeste: Galicia y Asturias
Cantábrico Oriental: Cantabria, País Vasco, La Rioja y Navarra
Cuadrante NE: Aragón y Cataluña
Interior peninsular
                -Castilla y León
                -Comunidad de Madrid
                -Castilla-La Mancha
                -Extremadura
Levante peninsular: Comunidad Valenciana e Islas Baleares
Área meridional: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla
Islas Canarias
*Nota: Se tomarán los datos de temperatura máxima y mínima de las principales poblaciones con la colaboración (en este aspecto), de la AEMET.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Predicción
Durante la próxima noche y durante la primera mitad del día, precipitaciones moderadas con una cota de nieve bajando hasta los 300m en toda la Cornisa Cantábrica. Conforme avance el día, la cota de nieve subirá ligeramente y las precipitaciones remitirán desde Galicia, concentrándose especialmente en el Cantábrico oriental. Amagos tormentosos en cualquier punto de la cornisa.
Precipitaciones débiles de nieve en cualquier cota en los Pirineos, en menor medida se darán en torno al Sistema Ibérico y Central. Intervalos nubosos en la práctica totalidad del interior peninsular con algún chubasco muy disperso en Castilla y León.
En Andalucía, Murcia y gran parte de la Comunidad Valenciana gran presencia del sol con algo de nubosidad hacia los sistamas montañosos. Algún foco tormentoso poco destacable igualmente en las Islas Baleares.
Algún chubasco disperso en el interior de Tenerife y Gran Canaria con un viento inicial de norte rolando a NE.
Vientos de NW un día mas en la Peninsula, especialmente en la Comunidad Valenciana e Islas Baleares, en general perderá fuerza durante la jornada. Temperaturas que siguen descendiendo tanto mínimas como máximas.

viernes, 30 de enero de 2015

Inestabilidad importante en el norte con bajada de la cota de nieve.

El sábado será un día ciertamente complejo por lo que podríamos dividirlo en dos mitades. Durante la madrugada y mañana chubascos distribuidos de forma desigual por toda la Península, con una cota de nieve que hasta el mediodía se mantendrá en general relativamente elevada. A partir del mediodía se restringirán las precipitaciones al norte y puntos concretos de Castilla y León con una cota de nieve en acusado descenso.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Sábado, 31 de enero de 2015
Temperaturas:
Cuadrante Noroeste: Galicia y Asturias
Cantábrico Oriental: Cantabria, País Vasco, La Rioja y Navarra
Cuadrante NE: Aragón y Cataluña
Interior peninsular
                -Castilla y León
                -Comunidad de Madrid
                -Castilla-La Mancha
                -Extremadura
Levante peninsular: Comunidad Valenciana e Islas Baleares
Área meridional: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla
Islas Canarias
*Nota: Se tomarán los datos de temperatura máxima y mínima de las principales poblaciones con la colaboración (en este aspecto), de la AEMET.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Predicción
Durante la próxima madrugada y primeras horas del día, chubascos que pueden asociar actividad tormentosa puntual en todo el centro peninsular (de forma algo más irregular al sur del Sistema Central [Comunidad de Madrid]), se distribuirán ampliamente por las dos submesetas.
A la par que ello, precipitaciones importantes en toda la Cornisa Cantábrica con actividad tormentosa y granizo puntual, que no habrían tenido interrupción desde la jornada de hoy viernes, con una cota de nieve inicial de unos 900-1000 metros (más baja en el Cantábrico oriental). Paulatinamente, precipitaciones que se restringen a la vertiente cantábrica y Galicia, así como a los principales sistemas montañosos del interior (a excepción del "pasillo" Burgos-Segovia, donde tendremos precipitaciones más frecuentes durante el día terminando en nieve en cualquier cota). Precipitaciones débiles y dispersas en el resto de Castilla y León, menos frecuentes del Sistema Central hacia el sur. En Andalucía y las regiones bañadas por el Mediterraneo, intervalos nubosos a excepción de las Islas Baleares, donde tendremos algunos chubascos pudiendo asociar núcleos tormentosos.
Durante la tarde se producirá una pronunciada bajada de la cota de nieve en la mitad norte al penetrar una masa de aire muy fría, esto hará que hacia la tarde-noche la cota de nieve se sitúe entorno a los 400-300m desde Galicia hasta Navarra.
En las Islas Canarias nubes y claros con alguna gota dispersa y viento que rola a norte.
Temperaturas en descenso importante desde el norte (la mínima se alcanzará al final del día), que será generalizado, especialmente en las mínimas.
Viento moderado con rachas fuertes de noroeste en toda la Península, arreciando este día especialmente en la mitad sur, más concretamente en el interior sureste.

jueves, 29 de enero de 2015

Viento, mala mar, lluvia, frío y nieve en ese órden a partir del viernes.

En las próximas horas vamos a asistir a una inestabilización de la atmósfera bastante acusada, asociada a la instauración de un corredor de vientos muy marcado de noroeste y posteriormente de norte, esto propiciará que tengamos precipitaciones (empezando mañana viernes) realmente importantes en toda la Cornisa Cantábrica, con vientos muy fuertes que se extenderán a lo largo y ancho de la Península, especialmente en la mitad oriental.
Este viento se debe a una configuración atmosférica típica. Por un lado, en estos momentos tenemos una perturbación bastante robusta posicionada en el entorno de Escandinavia con una presión inferior incluso a los 960hPa... Por otro lado, alojado en las Azores tenemos al habitual anticiclón de las Azores-Bermudas con una presión superior a 1035hPa. Queda patente pues, este extraordinario gradiente que se impone entre ambos centros de acción que genera vientos intensos inicialmente de noroeste a escala sinóptica, como se ve en este mapa:
 
Esa es la configuración actual, por lo que ya tenemos vientos intensos especialmente en la cuenca baja del Ebro (canalización e intensificación del cierzo) donde se sobrepasan ampliamente los 100km/h.
Mañana la configuración cambia, pues el chorro, que en el anterior mapa apenas presenta ondulaciones (es de NW-SE), se vuelve algo mas de norte-sur aunque sigue apuntando al sureste... De este modo la Península queda más expuesta a la acción de esta profunda borrasca y el gradiente se agudiza. Esta circunstancia se traduce en una clara intensificación del viento, que sigue siendo de noroeste a escala sinóptica. Al quedar más expuestos a la acción de la perturbación, las precipitaciones (con cota de nieve inicialmente elevada) se extenderán e intensificarán acusadamente en la Cornisa Cantábrica, menos intensas serán en el resto de sistemas montañosos del interior.
Entre el viernes y el sábado la inestabilidad será generalizada, lluvias moderadas-fuertes en puntos concretos como ahora veremos, tormentas, viento y cota de nieve empezando a bajar desde el norte.
Todo ello se debe a que el chorro se ondula más y propicia que el anticiclón subtropical se desplace al norte, ante ello se apodera de la Península un flujo de nor-noroeste intenso partiendo de latitudes elevadas.
Y ya el domingo la noticia será la nieve... El flujo de norte seguiría patente, aunque remitiendo ligeramente. Por ello aún quedaría inestabilidad, que sumado al aire frío advectado por esta componente, harán que la cota de nieve baje incluso a los 400m o algo menos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 30 de enero de 2015
Temperaturas:
Cuadrante Noroeste: Galicia y Asturias
Cantábrico Oriental: Cantabria, País Vasco, La Rioja y Navarra
Cuadrante NE: Aragón y Cataluña
Interior peninsular
                -Castilla y León
                -Comunidad de Madrid
                -Castilla-La Mancha
                -Extremadura
Levante peninsular: Comunidad Valenciana e Islas Baleares
Área meridional: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla
Islas Canarias
*Nota: Se tomarán los datos de temperatura máxima y mínima de las principales poblaciones con la colaboración (en este aspecto), de la AEMET.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Predicción
Durante todo el día sin excepción y prácticamente sin interrupciones, precipitaciones moderadas puntualmente fuertes en toda la Cornisa Cantábrica, estas precipitaciones irán acompañadas de actividad tormentosa y granizo puntual, especialmente en Asturias. Tal vez sea el litoral atlántico el menos afectado, aún así precipitaciones moderadas también en la zona.
Importantes nevadas en los Pirineos, especialmente en cara norte y por la mañana, cota de nieve aquí bajando a los 700m, a diferencia de la Cordillera Cantábrica donde la cota se situará entorno a los 1.500-1.800m.
Conforme avance la jornada, precipitaciones desplazándose al sur y concentrándose especialmente entorno al Sistema Central e Ibérico con amagos tormentosos puntuales. En ambas submesetas, especialmente la norte, ambiente variable, con precipitaciones más ocasionales a excepción de Burgos donde serán más frecuentes.
Nubosidad menos compacta en Extremadura, Andalucía y sur de Castilla-La Mancha, con precipitaciones débiles y puntuales. En la Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña (exceptuando Pirineos), cielos poco nubosos o incluso despejados en el litoral. Precipitaciones débiles-moderadas en Mallorca y Menorca. Finalmente en las Islas Canarias, hay que destacar algunos chubascos aislados afectando la isla de la Palma y Gran Canaria, intervalos nubosos en el resto.
Será noticia el viento, moderado a fuerte de forma generalizada, en especial en el interior valenciano, desembocadura del Ebro, Albacete, Cantábrico occidental y litoral gallego, se van a superar los 100km/h.
Temperaturas muy templadas debido a un brusco ascenso de las mínimas, apenas tendremos heladas en las principales poblaciones españolas. Destacan los 23ºC que pueden alcanzarse en el sureste peninsular.